Más Sobre Darwin


Entre 1831 y 1836, Charles Darwin recorrió el mundo a bordo de la Beagle y dicho viaje “le permitió hacer las observaciones en que se basaría para su teoría del origen de las especies”. Dicha teoría vio la luz hace siglo y medio, precisamente cuando Darwin cumplía cincuenta de edad. Con la lectura y el análisis que Ricardo Bada hace del diario de viaje de Darwin, titulado El viaje de la Beagle, celebramos este onomástico, crucial para el mundo científico.

Darwin
y El viaje de la Beagle

Ricardo Bada
La Jornada Semanal
(Domingo 8 de Marzo de 2009)

Estoy leyendo desde hace unos días El viaje de la Beagle, el diario de viaje de Charles Darwin alrededor del mundo, entre 1831 y 1836, de sus veintidós a sus veintisiete años; el viaje que le permitió hacer las observaciones en que se basaría para su teoría del origen de las especies. Es un libro en verdad maravilloso. Por el simple placer de hacerlo, traduzco el párrafo de su llegada a Brasil, a Salvador de Bahía, el 29 de febrero de 1832 :

Encanto sólo es una palabra débil para expresar los sentimientos de un naturalista que pasea por primera vez por un bosque brasileño. La elegancia de las hierbas, la novedad de las plantas parásitas, la belleza de las flores, el centelleante verde del follaje, y sobre todo la general exuberancia de la vegetación, me llenaron de admiración. Una mezcla altamente paradójica de sonido y silencio impregna las partes umbrías del bosque. El ruido de los insectos es tan fuerte que hasta puede ser percibido desde un barco fondeado a varios cientos de yardas de la costa; en el recogimiento del bosque, en cambio, parece dominar por el contrario un silencio total.
Para alguien que ame la Historia Natural , un día como éste le depara una alegría más profunda de lo que jamás pueda llegar a esperar.

Llego a la mitad del diario de viaje de Darwin, El viaje de la Beagle. Acaban de dejar atrás el estrecho de Magallanes. Regreso a una nota a pie de página donde habla de Fueguia (él escribe Fuegia), la muchacha fueguina que había vivido un tiempo en Inglaterra y que, junto con otros dos fueguinos, también llevados a Londres por la anterior expedición, ahora regresaba a su tierra natal, a bordo de la Beagle. Allí fueron devueltos los tres por el capitán de la expedición. Cuando años después prepara la edición de su diario, Darwin añade la siguiente nota a pie de página en este episodio:

El capitán Sullivan, que desde su viaje con la Beagle estuvo ocupándose del levantamiento topográfico de las islas Malvinas, oyó en 1842 (?) de labios de un cazador de focas, que en el límite occidental del estrecho de Magallanes había subido a bordo de su barco una nativa que hablaba un poco de inglés. Era sin sombra de dudas Fueguia Basket. Vivió (me temo que esta palabra posiblemente oculta una doble interpretación) algunos días a bordo.

Nota bene: Lógicamente, donde traduje “Malvinas”, Darwin escribió “Falkland”. Aunque en el fondo sigo creyendo, como Felipe Boso, que si las Malvinas se llamasen Malvanas, Malvenas, Malvonas o Malvunas, es decir, si su nombre no rimase con “argentinas”, jamás hubieran sido reclamadas por Buenos Aires. En Chile, con Darwin. En una excursión al Cerro Campana, anota lo siguiente :

Los guasos chilenos [Darwin no escribe “huasos”], quienes equivaldrían a los gauchos en la Pampa , son de una manera de ser completamente distinta. Chile es el más civilizado de ambos países, y en consecuencia sus habitantes han perdido una parte considerable de su carácter individual. Las distinciones de rango están más marcadas: el guaso no considera en modo alguno a todos como sus iguales, y me sorprendió mucho que mis acompañantes no quisieran comer conmigo y al mismo tiempo. Este sentimiento de desigualdad es una consecuencia necesaria de que existe una aristocracia de la riqueza. Dicen que hay unos pocos latifundistas que poseen rentas de 5.000 £ y 10.000 £ anuales, una desigualdad en la riqueza que uno no encuentra, creo yo, en ninguno de los ganaderos del lado oriental de los Andes.

Es interesante la reflexión si se piensa en las rentas de 5 mil £ y 10 mil £ anuales que poseen respectivamente Mr. Bingley y Mr. Darcy, los adinerados ingleses de Pride and Prejudice.

La novela de Jane Austen es de 1813, sólo veinte años anterior al viaje de Darwin. Sigo con el diario del viaje de Darwin. Acaba de pasar por la experiencia casi mística de las Galápagos y sus descubrimientos en ella, que servirían de inspiración y base a El origen de las especies. Ahora va en la Beagle camino de Tahití, para lo cual atraviesa el Archipiélago Bajo o Peligroso, como se conocía a Tuamotú a causa de la escasa altura de sus islas y de sus mil y un insidiosos arrecifes. Dice Darwin :

Vimos numerosos de ésos notablemente curiosos anillos de tierra coralina a escasa altura por encima del nivel del mar, los cuales son llamados “islas lagunas”. Una larga y resplandeciente playa blanca está cubierta por un festón de vegetación verde, la línea se adelgaza rápidamente en ambas direcciones y desaparece tras el horizonte.

Desde el tope del mástil puede distinguirse en el centro de ese anillo una gran extensión de agua tersa. Estas islas bajas y huecas no están en proporción alguna con el inmenso océano del que de súbito se alzan, y parece maravilloso que semejantes débiles intrusos no sean sepultados bajo las todopoderosas y jamás desfallecientes olas del gran mar falsamente llamado Pacífico.

Lo que este párrafo nos enseña es que aún no debía ser usual (o conocida) la palabra “atolón”. Darwin en Tahití:

Nada me ha alegrado más que sus habitantes. En la expresión de sus rostros hay una dulzura que prohíbe de entrada pensar en lo salvaje, y una inteligencia que muestra que se adelantan en la civilización. La gente normal deja completamente desnuda la parte superior del cuerpo durante el trabajo, y justo así se muestran los tahitianos del modo más favorable. Son muy altos, anchos de hombros, atléticos y bien proporcionados. Se dice que el ojo del europeo necesita acostumbrarse muy poco tiempo para que le resulte más agradable y natural una piel oscura que su propio color. Un blanco bañándose al lado de un tahitiano es como una planta empalidecida por el arte del jardinero comparada con otra hermosa, verde oscura, que crece pujante en un descampado. La mayoría de los hombres van tatuados, y esos ornamentos acompañan con tal gracia el dinamismo del cuerpo que el efecto es muy elegante.

Un dibujo frecuente, que varía en sus pormenores, recuerda la copa de una palmera. Brota de la línea media de la espalda y se expande atractivamente hacia ambos costados. La comparación puede resultar sorprendente, pero encontré que el cuerpo de un hombre exornado de esa manera parecía el tronco de un árbol noble, abrazado por una planta trepadora.

Weiß/Colonia, 27.11.

Darwin llega con la Beagle a Sydney: “En la tarde estuve paseando por la ciudad y regresé lleno de admiración por el lugar. Es un testimonio completamente extraordinario de la potencia de la nación británica. Aquí, en una tierra bastante menos prometedora, se ha conseguido mucho más en algunas docenas de años que durante la misma cantidad de siglos en Sudamérica.”

Esta es una afirmación bastante poco científica, diría yo. ¿Algunas docenas de siglos?¿Cuántas? Hasta el buen Charles Darwin pierde el buen sentido cuando entra en juego el nacionalismo. Qué horror...

La lectura del capítulo australiano del diario de viaje de Darwin me ha hecho recordar la novela El taparrabo (A Fringe of Leaves), de Patrick White, que tanto me impresionó en su día, hace unos veinte años, cuando se tradujo al alemán. Creo que no está traducida al español. Cuenta la odisea de una mujer inglesa, a mediados del siglo XIX, cuando el barco en que viaja naufraga frente a las costas de Australia. Cuenta cómo sobrevive, entre los aborígenes, al final desnuda, sólo cubierta por esa mínima prenda que da título a la narración. Me dije entonces que sólo un homosexual, como White lo era, estaba en condiciones de subsumirse en la piel de una mujer en esas condiciones, de poder ser “la otra” entre “los otros”, de narrar su voluntad de sobrevivir en un medio hostil y de descubrir de paso su propia sexualidad, aherrojada hasta entonces por las convenciones sociales. Qué curioso, dicho sea de paso, el destino de Patrick White: si no le hubieran concedido el Nobel ¿lo habríamos leído alguna vez? En Alemania sólo había un libro suyo traducido entonces, en 1983, y por cierto que por el matrimonio Böll: The Tree of Man.

Debo rectificar mi precipitada observación de hace unos días, acerca de que en los tiempos de Darwin aún no debía ser usual (o conocida) la palabra “atolón”. El 1 de abril de 1836, cuando la Beagle llega en el océano Índico a las islas Cocos –o Keeling–, Darwin anota : “ Es una de las islas lagunas (o atolones) de formaciones de coral parecidas a las del Archipiélago Bajo, cerca del cual pasamos.” O sea, que conocida sí que lo era, aun cuando quizás no usual. En cualquier caso, en el Diccionario de Autoridades, de 1726, la voz no figura todavía. Y en el Covarrubias, claro está, mucho menos.

Escribe Darwin:

12 de abril: Por la mañana abandonamos la laguna en dirección a la Isle de France [Mauritius]. Estoy contento de que hayamos visitado estas islas [las Cocos o Keeling]: semejantes formaciones ocupan sin duda alguna un rango de los más elevados entre las cosas maravillosas de este mundo. Con una sonda de 7.200 pies y a una distancia de sólo 2.200 yardas de la costa, el capitán Fitz Roy no encontró fondo: la isla configura pues una alta montaña submarina cuyas laderas están más cortadas a plomo que los más abruptos cráteres volcánicos. La cumbre en forma de platillo de una taza tiene un diámetro de casi diez millas, y cada uno de sus átomos, desde la más ínfima partícula hasta el mayor pedazo de roca en este gran hacinamiento –que sin embargo es pequeño en comparación con otros atolones–, lleva la marca de haber sido fijado en una estructura orgánica. Nos sorprendemos cuando los viajeros nos informan de las gigantescas medidas de las pirámides y de otras grandes ruinas, ¡pero cuán completamente insignificantes son las mayores de ellas, comparadas con estas montañas de piedra que se han acumulado gracias a la acción de diferentes moluscos diminutos! Este es un milagro que al pronto no sume en el asombro los ojos del cuerpo, pero sí, luego de alguna reflexión, los del entendimiento.

Juraría que el raro encanto poético de esta página reside en una mezcla de la visión de Darwin, en su saber redimensionarnos a las pirámides en comparación con la grandeza de la naturaleza, y el lenguaje métrico, expresado en pies, yardas y millas. Si los 7 mil 200 pies se convirtieran de pronto en 2 mil 202 metros , las 2 mil 200 yardas en 2 mil metros, y las 10 millas en 16 kilómetros , diría yo que el sabor del texto perdería considerablemente. Sería algo así como un alioli sin ajo.

Darwin, en Santa Helena, se aloja en una casa que describe como situada “a un tiro de piedra de la tumba de Napoleón”. Lo interesante de este detalle se esconde en una nota a pie de página donde dice: “Tras los elocuentes volúmenes que se han explayado acerca de este tema, resulta peligroso el mero hecho de mencionar la tumba. Un viajero moderno sobrecarga a la pequeña y pobre isla, en doce líneas, con los siguientes títulos: ¡Es tumba, panteón, pirámide, cementerio, cripta, catacumba, sarcófago, alminar y mausoleo!”

Todavía en Santa Helena, un nuevo comentario de Darwin: La única incomodidad durante mis excursiones fueron los vientos desatados. Uno de los días observé algo extraño: me hallaba al borde de una llanura limitada por un gran declive de aproximadamente mil pies de profundidad, cuando vi a barlovento, a una distancia de pocas yardas, algunas golondrinas de mar luchando contra una brisa muy poderosa, mientras que el aire, allí donde yo me encontraba, estaba completamente tranquilo. Me acerqué hasta el borde del precipicio, donde la corriente de aire era desviada hacia arriba por el frente del acantilado, extendí mi brazo y percibí enseguida toda la potencia del viento. Una barrera invisible de dos yardas de ancho separaba una calma chicha completa de una fuerte corriente de aire.

Los ojos de los científicos, me digo, ven –literalmente– lo que el común mortal nunca sería capaz de ver, o quizás sí, pero sin pararse a averiguar la causa.





Es Tiempo de Apagar Las Luces

La ciudades gastan miles de millones de dólares para iluminar las noches terrestres, reflejando hacia el cielo esa luz. Lo anterior impide que más de la quinta parte de la población no pueda ver la Vía Lactea. Malcolm Smith explica porqué un cielo oscuro tiene mucho más que ofrecernos.
(Nature, 1 de Enero de 2009)
___________________________________________________

Además

La Historia de como colisionan las Galaxias

Acontecimiento necesario para la formación de las estrellas cuando el universo tenía la mitad de su edad actual


Lean a continuación la nota completa:
(hagan click)

_______________________________________

El Dalai Lama está a favor de que budistas y científicos se entiendan

NATURE|Vol 456|13 November 2008

_______________

Random Samples

Chopin’s Heart
Figure 1
CREDIT: THE GALLERY COLLECTION/CORBIS
Frédéric Chopin died in France in 1849 at the age of 39 of what his death certificate recorded as "tuberculosis of the lungs and larynx." After his death, friends had the composer's heart removed, submerged in a jar of cognac, and placed in a Warsaw church in his native Poland in accordance with his wishes.

Now Polish scientists want to reopen the jar to see whether Chopin actually died of cystic fibrosis. Michal Witt of Warsaw's International Institute of Molecular and Cell Biology has argued that Chopin had childhood symptoms matching a mild form of the genetic illness, including respiratory infections, weakness, and delayed puberty. As an adult, Chopin was slight of stature, had a hard time climbing stairs, and occasionally had to be carried offstage after concerts. "If it turned out that Chopin had cystic fibrosis, this would be very special news for all those affected with CF," Witt says.

Witt hopes to persuade Polish authorities to open the niche where Chopin's heart is stored by 2010, the 200th anniversary of his birth. "It's a good moment to check, and once we have it in our hands it's a small matter to do a CT [computed tomography] scan and DNA test," says Tadeusz Dobosz, a geneticist at Wroc aw Medical University. Poland's Culture Ministry is considering the request.

Science. Volume 321, Number 5886, Issue of 11 July 2008
©2008 by The American Association for the Advancement of Science.



Antoine-Laurent Lavoisier

Nació un día como hoy 26 de Agosto de 2008 pero en 1743, Antoine-Laurent Lavoisier fue un prominente químico francés y figura lider del siglo 18, siglo de la revolución de la Química como ciencia moderna, que desarrolló la teoría experimental de la existencia y reactividad del Oxígeno.


La Teoría del Flogisto

Después de ser elegido miembro juvenil de la Academia de Ciencias, Lavoisier empezó a investigar en el campo que lo haría distinguido en la historia de la ciencia. Los químicos de la época se habían dado cuenta de que para respirar, como para quemar algún material se requiere aire, y que para que el hierro se oxide se necesita la exposición al mismo. También notaron la obviedad de que al quemarse, un material, se produce luz y calor, que los animales que respiran tienen la sangre tibia, y que los minerales se convierten en metales en un horno, por lo que concluyeron que el fuego era el elemento clave que causa las reacciones químicas anteriormente descritas.

El lúcido químico alemán Georg Ernst Stahl fue el que aportó una explicación adecuada para este fenómeno. Stahl hipotetizó que una "sustancia ardiente" común a la que llamó phlogiston era liberada durante la combustión, respiración, y calcinación, y que este flogisto era absorvido cuando el proceso era revertido. Aunque plausible, esta teoría del flogisto levantó una serie de inconvenientes y problemas para aquellos que querían dar una explicación a las reacciones químicas en términos de sustancias que pueden ser aisladas y medidas. En los estadíos tempranos de su investigación, Lavoisier se refirió a la teoría del flogisto como una hipótesis útil, pero divisó las bases para fundamentarlo de manera experimental, que permitiera demostrarla de manera repetible, sustituyendola como Teoría de la Combustión. Al final su teoría de la oxigenación reemplazó a la del flogisto, pero le tomó a Lavoisier muchos años y ayudas considerables de muchos colegas encontrar la verdad vigente hasta ahora.

Fuente: Encyclopædia Britannica

flogisto.

(Del gr. φλογιστός, inflamable).

1. m. Quím. Principio imaginado por Stahl en el siglo XVIII, que formaba parte de todos los cuerpos y era causa de su combustión.


Fuente: rae.es





http://es.youtube.com/watch?v=zp4ZgiuF4xM&eurl=http://cbasefis4eso.blogspot.com/2008/03/cosmos-carl-sagan.html
__________________




_________________________

Tópico Anterior

Hipnosis y Comportamiento Hipnótico

Felix Meza es Lic. en Psicología (UdeG) (1993-1998)
Entrenamiento en hipnosis clínica por el Instituto Milton H. Erickson de GDL. (afiliado a la Fundación Milton H. Erickson de Arizona y enfocado en entrenamientos de hipnosis exclusivamente para profesionales del área de la salud).(1997)
Hipnoterapeuta (desde hace 11 años aprox.) e instructor de hipnosis clínica en el IMHE (desde hace 9 años aprox.).
Reconocimiento como instructor invitado por la Sociedad Puertorriqueña de Hipnosis Terapéutica (Escuela de medicina de la Universidad Central del Caribe, 2003)
Actualmente estudiante de la Mtría. en Cs. del Comportamiento (UdeG) "pretendiendo hacer una tesis seria sobre comportamiento hipnótico"

Es frecuente encontrar que se relacione el término “hipnosis” con rituales esotéricos, de entretenimiento, charlatanería o incluso con las películas de “El Santo” (el enmascarado de plata). Sin embargo, la hipnosis como tal, ha sido estudiada desde hace más de 100 años y podemos apreciar que autores como Wundt, Pavlov, Hull, Sarbin y Hilgard dedicaron obras completas al estudio experimental de la hipnosis; incluso Skinner en su obra, “Verbal Behavior”, hace mención de ella.
Esto lleva a preguntarnos: ¿Qué es la hipnosis?

El término “hipnosis” fue acuñado por James Braid en 1842 y se relaciona con “Hypnos”, el dios griego que hacía dormir. La hipnosis se refiere a la interacción lingüística entre un operador y un sujeto donde se producen efectos conductuales y fisiológicos en el sujeto, efectos conocidos como “comportamiento hipnótico”. Durante esta interacción, el sujeto focaliza su atención sobre estímulos particulares, excluyendo del comportamiento a los otros estímulos presentes… en otras palabras, el sujeto actúa “como sí” aquello presentado mediante el lenguaje fuera lo único a lo que hay que responder.

Alguien pudiera tener una pregunta “quisquillosa”: ¿Y qué pasa con la “autohipnosis” (implica una ausencia de operador)? Al hablar de una interacción lingüística, es el lenguaje lo que gobierna la conducta del sujeto, por lo que un sujeto puede fungir simultáneamente como operador (por supuesto, como producto de un entrenamiento previo).

Dentro de la psicología experimental, el estudio de la hipnosis y el comportamiento hipnótico se relaciona con diferentes situaciones como: el seguimiento de instrucciones, la relación que existe entre “el decir y el hacer”, la conformación de eventos privados (que involucra las diferencias del lenguaje de primera y tercera persona; la formación de “memorias”, la percepción del tiempo, etc.), las consecuencias fisiológicas producidas directamente por el lenguaje, y como un factor elemental en las interacciones sociales cuando un sujeto “influye en otro”, por mencionar algunas.

Aquí viene otra pregunta quisquillosa: ¿si el estudio de la hipnosis y el comportamiento hipnótico está tan bien fundamentado, por qué actualmente continúa existiendo cierto debate sobre la existencia de la hipnosis? Cabe mencionar que existen diferencias conceptuales dentro del estudio de la hipnosis y el comportamiento hipnótico, las cuales se derivan de dos tipos de situaciones que son diferentes:
a) Donde el comportamiento hipnótico se aplica como un instrumento para obtener un beneficio físico y psicológico en el sujeto, siendo guiada por un operador especialista en el área de la salud.
b) Donde el comportamiento hipnótico se estudia como un evento donde intervienen diversos factores participantes y es analizado en condiciones de control experimental, guiado por un investigador.
Los problemas se originan cuando se toman de forma literal los conceptos de un área y se tratan de encontrar o hacer coincidir en la otra. Un resultado, por ejemplo, implicaría que aquellos hallazgos en el área clínica resultan indescifrables en el área experimental debido al poco control de variables; otro resultado sería que las evidencias experimentales resultarían insuficientes para la aplicación clínica debido a la eliminación de variables participantes en la práctica clínica. El omitir las categorías en que se aplica el término “hipnosis” hace que a veces sea cuestionable el hablar de sus fundamentos o efectos.

Para finalizar, hablar de la hipnosis no es hablar de “control mental”, “lavados de cerebro” o “demostrar el poder de la mente sobre el cuerpo”. La hipnosis se refiere a cómo la utilización del lenguaje puede modificar el actuar de las personas, incluyendo la forma en que se presentan ciertas reacciones fisiológicas.

Felix A. Castellanos Meza
Lic. en Psicología (Universidad de Guadalajara)
Actualmente estudiante de la Maestría en Cs. del Comportamiento (Universidad de Guadalajara).


Franz Mesmer


James Braid (1795 – 1860)

Neurocirujano escocés. Logró importantes avances en el campo de la hipnosis, término que él mismo acuñó.

Nació en Fife y estudió en la Universidad de Edimburgo. Trabajó en Escocia durante un corto periodo de tiempo y después se trasladó a Manchester, Inglaterra, donde permaneció el resto de su vida.

Braid se empezó interesar por el mesmerismo en noviembre de 1841, después de asistir a unas demostraciones de Charles Lafontaine. Convencido de que podría descubrir la clave que explicara el fenómeno, Braid puso un gran empeño en estudiarlo.

En 1843 publicó Neurypnology: or the Rationale of Nervous Sleep, su primer y único libro, donde expuso sus ideas al respecto. En él acuñaba los términos hipnosis, hipnotizar e hipnotizador, que todavía hoy siguen en uso. Braid definió la hipnosis como un "sueño nervioso" sustancialmente diferente al sueño corriente. El método más eficiente para inducirlo era fijando la mirada en un objeto brillante en movimiento a pocos centímetros de los ojos. Braid observó que la reacción fisiológica que propiciaba el estado de hipnosis era una sobre-excitación de los músculos del ojo lograda mediante una fuerte concentración de la atención.

Rechazó la idea de Franz Mesmer sobre los fluidos magnéticos como desencadenantes del fenómeno de hipnosis, porque cualquiera podría producírselo a sí mismo siguiendo las reglas que él había desarrollado. En inglés braidism es sinónimo de hipnosis, aunque raramente se usa.




Divulgación Científica

La divulgación científica contemporánea: ¿oficio, vocación o quimera?
Estrategias de divulgación científica: ¿acciones inclusivas?

La divulgación científica consiste en la interpretación y popularización del conocimiento científico entre el público general sin circunscribirse a ámbitos académicos específicos convirtiéndose así en ciencia popular. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del momento como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del conocimiento científico.

La revista norteamericana Popular Science (fundada en 1872) es posiblemente la primera publicación general de carácter divulgativo si bien la divulgación científica aparece reflejada históricamente en multitud de obras de diferentes autores. Entre las primeras obras evocadoras de la divulgación científica podemos citar Somnium (1634) de Johannes Kepler, en la que se presentaban someramente y de forma literaria las ideas científicas de la época sobre la naturaleza de la Luna.

En la actualidad la divulgación científica se realiza en diferentes formatos incluyendo los diferentes medios de comunicación como documentales de televisión, revistas de divulgación científica, artículos en periódicos generales o páginas de internet dedicadas a esta labor. Existen incluso canales de televisión dedicados a la divulgación científica o en los que estos forma una parte destacada de su programación tales como Discovery Channel o Nature.

La divulgación científica se expresa de manera más precisa en libros específicos sobre un tema. Algunas obras divulgativas han llegado a convertirse en auténticos Best-sellers como Historia del Tiempo de Stephen Hawking, Cosmos de Carl Sagan o Los Dragones del Edén obra galardonada con el Premio Pulitzer 1978. Literariamente, la divulgación científica constituye un subgénero del ensayo.





Entre los autores más conocidos de obras de divulgación científica se encuentran Richard Dawkins, Stephen Jay Gould, Martin Gardner, Steven Pinker, John D. Watson y las obras divulgativas de Isaac Asimov. Dentro del género literario de la ciencia ficción las obras de ciencia ficción dura suelen presentar temas científicos con un calado lo suficientemente preciso como para ser consideradas obras de divulgación científica. Autores como Arthur C. Clarke, Stephen Baxter, Fred Hoyle (en su faceta como novelista) o el mismo Asimov destacan en este apartado.





______________________________________________





_____________________________________________

Gaia

El intento de explicar el universo físico se ha caracterizado por un conflicto perpetuo. Las teorías establecidas no dejan de modificarse o derribarse con violencia, y al igual que en la historia del arte y la música, las innovaciones tienden a padecer el ridículo hasta convertirse, con el tiempo, en el nuevo dogma. La contienda entre lo viejo y lo nuevo pocas veces ha sido decorosa. Los científicos vienen en muchos colores, de los cuales el verde de los celos y el morado de la rabia son los tonos de moda. El conflicto marca la esencia de la historia de la ciencia como una serie de ideas que cambiaron el curso no solo de la propia ciencia sino a menudo de ámbitos enteros del pensamiento humano.

Con sus beneficios prácticos, este espacio no pretende reducirse a la exposición de serendípicos sartenes de teflón, sino expander la exposición de ideas que admiren la belleza de la actividad humana ante las torres de la imaginación, dispuestos siempre a dudar; siempre conscientes no sólo de la ingenuidad sino también de las profundas limitaciones y la repetidamente demostrable inercia de la mente humana.

La ciencia, por naturaleza, es susceptiblea modificarse. Siempre, en alguna parte, hay algún científico que refuta la explicación propuesta por otro. Por lo general, estos cambios de interpretación no se notan en la sociedad hasta que una verdadera revolución echa por tierra una parte de nuestro sistema de creencias establecidas. Sucedió en el siglo 17, el 18, 19 y el 20. Y Seguirá aconteciendo en el 21.

La ciencia no es un pasatiempo intelectual inócuo, en ocasiones ha alterado el equilibrio de la naturaleza. La ciencia tiene que ser vigilada. Se ha vuelto parte de la forma en que la raza humana concibe y manipula su futuro. Sus acciones o inacciones afectan el presupuesto nacional, la salud del hijo por nacer y las perspectivas a largo plazo de la vida del planeta en el que vivimos.

La hipótesis o Teoría de Gaia, es un conjunto de modelos científicos de la biosfera en los cuales se postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno. Según la hipótesis de Gaia la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida, su componente característico, se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos. Gaia se comportaría como un sistema auto-regulador (que tiende al equilibrio).

La teoría fue ideada por el químico James Lovelock en 1969 (aunque publicada en 1979) siendo apoyada y extendida por la bióloga Lynn Margulis. Lovelock estaba trabajando en ella cuando se lo comentó al escritor William Golding, y fue éste quien le sugirió que la denominase “Gaia”, diosa griega de la Tierra (Gaia, Gea o Gaya).

_____________________________________________

TÓPICOS

James Randi






James Randi, o Randall James Hamilton Zwinge (nacido el 7 de agosto de 1928 en Toronto, Canadá) y más conocido como "El Asombroso" Randi (The Amazing Randi), es un mago, escéptico, y declarado enemigo de la parapsicología. Quizá conocido por su famoso Desafío paranormal del millón de dólares, en el que la Fundación Educativa James Randi otorgará ese premio a cualquiera capaz de demostrar cualquier tipo de poderes paranormales, sobrenaturales u ocultos bajo condiciones de prueba acordadas por ambas partes.

Randi ha trabajado como mago profesional y escapista desde los años 50 (aparecía como "El Asombroso Randi" en un programa en directo para la televisión titulado Wonderama, en 1955), y se dio a conocer internacionalmente en los 1970s cuando retó públicamente a Uri Geller. Randi acusó a Geller de no ser más que un charlatán que usaba trucos conocidos entre los magos para hacerlos pasar como poderes paranormales, e insistió en su reto en el libro La Magia de Uri Geller. Éste respondió a Randi con varias demandas judiciales, y su rivalidad continúa desde hace ya tres décadas.

Randi insiste escribiendo varios libros en los que ataca las creencias populares en lo paranormal. También ha denunciado fraudes con los que algunos charlatanes obtenían ganancias ilícitas. En su Proyecto Alfa se propuso esencialmente terminar con la investigación paranormal a nivel universitario. Randi desenmascaró al curandero Peter Popoff , lo que conllevó la pérdida de influencia y popularidad de éste.

Randi fue cofundador y miembro prominente del CSICOP, hasta que dimitió a causa de las demandas que Uri Geller interpuso contra él, para que la organización no se viera afectada.

En 1996, Randi fundó la Fundación Educativa James Randi (JREF, su sigla en inglés). Esta organización apoya la investigación de lo paranormal e intenta examinar los hechos en condiciones de experimentación controladas, ofreciendo un premio de 1.000.000 de dólares a cualquiera que pueda superar esas pruebas con el fin de demostrar cualquier tipo de poder sobrenatural bajo criterios científicos. Nadie ha superado las pruebas preliminares, que han sido acordadas previamente por ambas partes para cada afirmación paranormal específica. Randi actualiza el sitio web de la JREF cada viernes, con comentarios escritos.

El desafío del millón de dólares

Según las condiciones y normas que regulan el desafío, Randi ha establecido que ambas partes (él mismo y la parte que acepta el desafío) deben acordar previamente qué resultados de la prueba constituyen un "éxito" y cuáles un "fracaso". El mago afirma que la parte más difícil del proceso es conseguir que los aspirantes definan con precisión qué pueden hacer que sea paranormal, ya que la ambigüedad y la indefinición es un recurso favorito de los charlatanes a la hora de declarar cualquiera de sus intentos como un éxito. Estas estipulaciones previas son lo que, según los escépticos, hace que los autoproclamados "poseedores de poderes paranormales" rehúsen tomar parte en el desafío de Randi. Por otro lado, sus detractores afirman que la oferta es engañosa, y que Randi nunca pagará sea cual sea el resultado. Le achacan que, en una entrevista en la revista Fate (octubre de 1981) llegó a reconocer que "siempre tendría una escapatoria"; sin embargo, hay que decir que esta entrevista apareció publicada durante lo que fue una lucha política interna entre miembros del CSICOP. Los observadores del transcurso del debate entre escépticos y creyentes creen que, efectivamente, la frase fue sacada de contexto, y se refería originariamente a los controles que emplea Randi durante los experimentos para prevenir los engaños. También sostienen que las afirmaciones de que Randi no pagaría son infundadas, ya que el dinero está en una cuenta de Goldman, Sachs & Compañía, y faltar a las reglas constituiría un fraude por parte de Randi.

Los parapsicólogos tratan por lo general de restar importancia al desafío, a causa del carácter de Randi y de su áspero e inflexible modo de escribir y presentarse, lo que le ha hecho ganarse muchos enemigos entre los que se autodenominan "expertos" en temas paranormales. Los que apoyan a Randi hacen notar que hay otras organizaciones escépticas que han hecho ofertas y desafíos similares con el fin de probar la existencia de habilidades paranormales, y que pueden presentar sus afirmaciones en esos otros desafíos, si el de Randi no les agrada.

Cambios recientes en el Desafío

En enero del 2007 James Randi cambió las condiciones del Desafío, que se hicieron efectivas al 1º de abril. A partir de ese momento la Fundación requiere dos condiciones para aceptar las propuestas que le llegan:

  1. El aspirante debe tener algún tipo de reconocimiento mediático (entrevista televisiva, mención en alguna publicación o haber publicado algo) que ofrezca detalles de sus supuestas habilidades.
  2. El aspirante debe proporcionar al menos un documento firmado por un universitario que haya sido testigo de la demostración de los poderes del aspirante.

Una vez el aspirante ha cumplimentado esa parte, la Fundación comprobará los datos. Si se acepta la propuesta, la Fundación posiblemente levante la necesidad de un test preliminar antes de pasar al test definitivo.

Otro cambio importante en los planes de la Fundación es que de forma regular va a retar directamente a personas conocidas por sus proclamas paranormales. La Fundación hará públicos sus nombres, así como la respuesta que dan al Desafío. El 1 de abril comenzó esta nueva modalidad con desafíos a Uri Geller, James Van Praagh, Sylvia Browne y John Edward.

Fin del Desafío

En enero de 2008 la Fundación anunció que no se realizarían más desafíos a partir del 6 de marzo del 2010 ya que considera que el dinero estará mejor invertido en otros proyectos.[1]

En Cabina Bill Quinn y Gaby Bautista encarnan la entrevista que Nature le realizó a Randi:

James Randi podcast de Nature, 24 de abril

Charlotte Stoddart: Varias veces al año la Nature Network, una red social para científicos, organiza un evento en alguna taberna de Londres. En esta ocasión nos encontramos en la Rugby Tavern, y es un privilegio para nosotros darle la bienvenida a un invitado muy especial, el renombrado mago e investigador de afirmaciones seudocientíficas, James Randi. ¡Hola, James!

James Randi: Hola. Estamos sentados fuera de la taberna helándonos, pero el nivel de ruido adentro no nos permite hablar.

Stoddart: Es cierto. Ha venido mucha gente hoy y se están divirtiendo. Ahora, James, usted vive en Florida, ¿verdad?

Randi: Así es.

Stoddart: ¿Qué haces entonces por este lado del charco, en Gran Bretaña?

Randi: Bueno, me invitaron a consultar sobre posibles contratos para producir una serie sobre el Reto Millonario que ha lanzado la Fundación Educativa James Randi. La idea es traerlo aquí a Gran Bretaña; creo que será muy interesante.

Stoddart: Platíqueme más acerca de su Fundación y este reto millonario.

Randi: Se trata de una fundación educativa dedicada no a desechar, sino a investigar los fenómenos llamados paranormales, esotéricos y sobrenaturales. Tratamos de iluminar un poco al público e informar acerca de lo que estos fenómenos realmente son, o no son. Hay una creencia generalizada en todo el mundo de que existe un mundo sobrenatural, un mundo paranormal u oculto. Yo lo dudo, y estoy dispuesto a que me demuestren – es más, mi disposición vale un millón de dólares, porque ofrecemos esta cantidad como premio.

Stoddart: ¿Hay alguien que se haya acercado a ganarse el premio?

Randi: Bueno, es como estar embarazada. No te puedes acercar: o lo estás o no lo estás. Hemos diseñado las reglas y el protocolo, con la anuencia de la persona que está aceptando el reto, de tal manera que la prueba sea definitiva. Es decir, al final de la prueba se sabe sí o no, si la persona lo logró o si fracasó. Y hasta ahora todos han logrado resultados que se consideran azarosos.

Stoddart: James, espero que no se moleste si menciono su edad, porque ya va para los 80 años.

Randi: Así es.

Stoddart: Entonces me pregunto qué es lo que lo motiva a seguir viajando y hablando acerca de la ciencia.

Randi: No es lo que mucha gente piensa, que espero encontrar por fin a un verdadero psíquico. Mi expectativa después de 80 años de examinar el punto es que probablemente no exista el llamado poder psíquico. No estoy afirmando que no existe, y nunca afirmo tal cosa. Lo que realmente estoy diciendo es que soy investigador, y estoy dispuesto a que me demuestren. Pero veo que es un campo muy activo, y me encuentro con que hay gente en todo el mundo que o se está dejando engañar, o se está engañando a sí misma con su creencia en lo paranormal.

Stoddart: Usted inició como mago. ¿Cómo empezó a interesarse en lo paranormal y la seudociencia al grado a ponerse a investigar estas áreas?

Randi: Bueno, como mago, o como prestidigitador, para ser más preciso, viajando por el mundo me encuentro con que los que se presentan como psíquicos utilizan los mismos trucos que los magos usamos—las indicaciones engañosas y las afirmaciones a medias, cosas por el estilo. Es lamentable lo que hacen porque son como buitres que se aprovechan de la credulidad y la necesidad y la sensibilidad de esa gente que necesita respuestas, pero no se las van a dar los psíquicos, en mi opinión.

Stoddart: Usted ha venido a esta reunión hoy con Sid Rodríguez, y los dos forman parte de un creciente círculo de personas que están investigando los supuestos fenómenos paranormales y la homeopatía y ese tipo de cosa. ¿Me podrías platicar más acerca de esta comunidad de escépticos?

Randi: Es algo sorprendente. Has de saber que viajo seguido a otros países y hace poco estaba en Dinamarca. Iba caminado por la calle y oí que me gritaban, “¡Sr. Randi!” Vino un hombre corriendo y esquivando el tráfico. Me dio la mano y me sonrió. Dijo “Yo también soy escéptico” y lo miré de arriba abajo. Le dije, “Lo dudo”, sólo para cumplir con el papel. Pero sí hay una comunidad de escépticos en todo el mundo que está creciendo poco a poco y hay organizaciones de escépticos. Ahora, el escepticismo no es lo mismo que cinismo. El cinismo es otra cosa por completo. Estamos honestamente escépticos y creo que justificadamente escépticos acerca de las afirmaciones que encontramos. La homeopatía es una de las afirmaciones más ridículas que hay. La gente toma medicina homeopática, y no sabe, a menos que se ponga a estudiar, que le están dando una dosis cero. Un amigo mío calculó el efecto de las cápsulas para dormir que siempre tomo en cada una de mis funciones. Siempre tomo un puñado de cápsulas para dormir y siempre he sobrevivido, como habrás notado. Mi amigo calculó pues que para ingerir una molécula de cafeína – que es el ingrediente activo, quién sabe por qué – tendría que consumir 16 albercas llenas de cápsulas. Una dosis muy grande.

Stoddart: Ciertamente. Así que no será un homeópata el que gane el premio.

Randi: Lo dudo mucho.

Stoddart: James, muchas gracias. Sé que hay mucha gente en la taberna que tiene ganas de platicar contigo. Vamos a meternos a tomarnos unos tragos.

Randi: Muchas gracias, y estoy helado. Hay que volver al calorcito.

Stoddart: Sí, vamos a meternos. Gracias.

Randi: Gracias a ti. Adiós.



_____________________________________________

TÓPICOS



Modelos Experimentales de Conducta Alimentaria

El interés por el estudio de la conducta alimentaria animal en ambientes controlados tiene sus antecedentes en las primeras décadas del siglo XX. Una de las preparaciones experimentales preferidas para el estudio del comportamiento alimentario ha sido restringir bajo diferentes condiciones y periodos el acceso al alimento o al agua en organismos que son extraordinariamente ordenados para alimentarse como son las ratas. En ocasiones estas restricciones solo han servido como condiciones previas para garantizar un estado motivacional (hambre o sed) y poder estudiar la adquisición o el mantenimiento de la conducta. Sin embargo, resulta de importancia desarrollar modelos experimentales que permitan aumentar nuestra comprensión sobre ciertos fenómenos conductuales relacionados con la restricción de la conducta alimentaria. Por ejemplo, la auto-privación, el binge eating o comer excesivo y las variaciones en el peso corporal pueden ser estudiados sistemáticamente en el laboratorio. La importancia y aplicación de estos modelos experimentales está relacionada con el control de la conducta alimentaria aberrante (p. ej., bulimia, anorexia y obesidad).


Dr. F. Héctor Martínez Sánchez
Profesor-Investigador Titular B TC
Instituto de Neurociencias, Depto Ciencias Ambientales,
CUCBA, Universidad de Guadalajara
Francisco de Quevedo # 180, Arcos Vallarta, 44100, Guadalajara, Jal.
Tel.: 3818-0740 ext. 5867
Correo electrónico: hectorm@cencar.udg.mx
http://www.ineuro.cucba.udg.mx/


Egresado de la UNAM donde realizó sus estudios de Licenciatura y posteriormente obtuvo el grado de Maestría en Psicología. El Doctorado lo cursó en el programa de doctorado del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Básica y Metodología en la Universidad de Sevilla, España bajo la dirección del Dr. Rafael Moreno con el apoyo de una beca del CONACyT. En 1976 ingresó como Profesor de Asignatura en la Escuela de Psicología de la ENEP Iztacala de la UNAM. En 1992 se incorporó como Profesor-Investigador Titular B al Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento de la Universidad de Guadalajara donde además fue Coordinador del Programa de Posgrado en Ciencia del Comportamiento (maestría y doctorado) en su Opción en Ciencia del Comportamiento de 1995 a 2005. En 1995 ingresó al Sistema Nacional de Investigadores permaneciendo de manera ininterrumpida en el Nivel I y cuenta con la acreditación del perfil deseable para profesores universitarios Promep. A partir de febrero de 2006 ha sido comisionado para formar parte del Instituto de Neurociencias.
Ha sido profesor invitado y realizado estancias cortas de investigación en diferentes universidades extranjeras. Ha publicado más de 40 artículos en diversas revistas especializadas nacionales e internacionales, varios capítulos en libros y ha realizado más de 150 presentaciones y conferencias en congresos y eventos nacionales e internacionales. Ha sido editor asociado y pertenecido a diversos consejos y comités editoriales de varias revistas nacionales e internacionales. Ha sido miembro del Comité de Ciencias Humanas y de la Conducta Evaluador del Programa de apoyos a la Investigación del CONACyT y miembro del Comité de Evaluación de Aspirantes a becas al Extranjero en el área de psicología del CONACyT. También ha participado como evaluador invitado de proyectos de investigación de la UNAM y otras universidades del país.
Sus intereses de investigación incluyen el estudio de procesos básicos de conducta humana y animal. Desde 1980 ha trabajado sobre aprendizaje complejo con humanos principalmente en dos proyectos: El primero está relacionado con un modelo de covariación dirigido al estudio de la adquisición y validación de relaciones y el segundo al estudio de las variables relacionadas con el control instruccional bajo diferentes preparaciones de discriminación condicional. Actualmente ha enfocado su interés al estudio de la transferencia en humanos y trabajando en un proyecto sobre el análisis de la variabilidad y estereotipia conductual en humanos.
En los años recientes también ha dedicado su atención al estudio de modelos experimentales de la conducta alimentaria en roedores con especial énfasis en algunos trastornos alimentarios (e.g. anorexia, bulimia y obesidad).


anorexia.

(Del gr. ἀνορεξία, inapetencia).

1. f. Med. Falta anormal de ganas de comer, dentro de un cuadro depresivo, por lo general en mujeres adolescentes, y que puede ser muy grave.


bulimia.

(Del gr. βουλιμία, de βούλιμος, muy hambriento).

1. f. Med. Gana desmesurada de comer, que difícilmente se satisface.



obesidad.

(Del lat. obesĭtas, -ātis).

1. f. Cualidad de obeso.


________________________________________________

TÓPICOS

Una Curiosidad

MÚSICA Y GEOMETRÍA




Música y Geometría


Los músicos occidentales tradicionalmente clasifican las secuencias de los tonos disgragandolos en cinco transformaciones: La octava lider, la permutación, transposición, la inversión y el cambio cardinal. Clifton Callender, Ian Quinn y Dimitri Tymoczko de las universidades de Florida Yale y Princeton, respectivamente, modelaron el proceso musical, demostrando que produce 32 equivalencias de relación en acordes, 243 relaciones de equivalencia en secuencias de acordes y 32 familias de espacios geométricos, en los cuales tanto los acordes como las secuencias de ellos se representan espacialmente.
Este modelo representa las conecciones entre los conceptos musicales teóricos y da nuevos elementeos analíticos y unifica las representaciones geométricas existentes y sugiere una manera para entender la similitud entre los tipos de acordes. (Science. 320: 346. 18 de Abril de 2008)


Representación de la Música en el espacio


_______________________________________________

TÓPICOS



Borges y Las Matemáticas
Por Francisco Ramírez Arroyo

Se abordarán algunos asuntos que le inquietaron al escritor argentino respecto a la ciencia, partiendo de un antecedente que viene desde Raimundo Lulio pasando por Athanasius Kircher, hasta llegar a algunos conceptos discutidos por Rusell y Ouspenski.
La intención es hablar de ciencia como tema y como "Ars Poetica"



Francisco Ramírez Arroyo (1974), Licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara.

Pasante de la Maestría en Literatura comparada.

Tema de tesis: Presencia de la literatura fantástica en el cine de David Lynch, que participará en el Primer Congreso Internacional de Literatura Fantástica que se llevará a cabo el próximo Mayo en Madrid España.

Ha investigado sobre la mitologías de los Yaquis de Sonora.




http://www.dalequedale.com/media/blogs/personas/borges02.jpg



Neuroglia del cerebro obtenida por el método Golgi





_______________________________________________

TÓPICOS

doctor caligari



RosAlinD FraNklin
Alfonso Islas Rodríguez



. . . Algo parecido ha sucedido en ciencia; precisamente a Rosalind Franklin (1920-1958), que por 1952, libra una de las batallas más feroces por la autoría de un descubrimiento que no solo ella había trabajado mucho para lograr, sino muchos más de los cuales daremos cuenta en la siguiente descripción; “no se vaya, se va a poner bueno”:


Estaba James Watson sentado frente al ventanal de su residencia veraniega en Oxford, reflexionando acerca de sus éxitos, principalmente el de haber ganado el premio Nobel en 1962, por “su” propuesta -en conjunto con Francis Crick- de la estructura del Acido desoxirribonucleico -ADN-, de lo que están hechos los genes pues: “Ya ni la... -pensaba íntimamente, no sin un intenso sentimiento de culpa-. Debimos haber compartido el Nobel con la Rosalind, la verdad fué gacho haberle abierto sus cajones -para sacar su libreta de datos experimentales- pero Francis insistió mucho -se autojustificaba-, además Maurice (Wilkins) -jefe de Rosalind-, nos dio permiso, pero de cualquier modo lo correcto aunque Francis no esté de acuerdo, era haber compartido el premio, total, que nos costaba, ella ya descansaba en paz”.

Y es que por 1952 como se mencionó, se libraba una batalla científica llena de chismes, vanidad, egoísmo y ambición -cuando ya antes muchos otros científicos como Griffith en 1928 con sus experimentos de neumococos en ratones, Avery, McCloud y McCarty en 1944 con la confirmación de que el material transformante de los neumococos de Griffith era un ácido nucléico como el ADN o sobre todo Chargaff que con sus alumnos había hecho la “talacha” de sacar y estudiar el ADN de un sinnúmero de especies, desde bacterias, hongos y levaduras, plantas peces mamíferos etc, etc.,- habían puesto las bases para que finalmente Watson, Crick y Wilkins solos se llevaran el Nobel en Medicina y Fisiología del 62.

Y seguía culpandose Watson: “Que nos costaba haber incluido en el grupo a la guapa Rosalind, que nunca cejo ante las insinuaciones de Maurice, era toda una buena investigadora graduada en Cambridge que aprendió los buenos oficios de John Randall en el King´s College que le encargo a ella y no a Maurice, estudiar por cristalografía de rayos x, como era en realidad el ADN. Y hay que ver las aportaciones originales y esenciales que después permitieron que nosotros sin tocar un tubo de ensayo, (Francis y él) comprendiéramos como podría ser la estructura de los genes que guardan la información de como somos y como actuamos, que nos costaba, pero Francis y su fuerte personalidad gandalla y oposición tenaz nunca me permitieron”.

Todo lo anterior sin contar con otras aportaciones si bién erróneos pero valiosas como la de Linus Pauling.

La técnica con la cual Rosalind estudió al ADN, en verdad permitió saber la localización exacta de sus átomos, no sin representar un reto fantástico, debido a lo complicado del método; por ejemplo fué ella y nadie más, la primera en descubrir que los enlaces azúcar-fosfato del ADN, están distribuidos hacia afuera de la molécula. Ella también fué la primera en elucidar la estructura en forma de hélice del material genético.

la reflexión culposa de James Watson continuaba:

“Recuerdo aquel seminario informal dado por Randall -el maestro de la Rosalind-, con los datos que ella escrupulosamente había obtenido. Ese seminario fué la pauta para que nosotros -Francis y yo-, sus competidores en Cambridge obtuviéramos las principales sugerencias que junto con los datos de la literatura científica desde 1928 Griffith y los demás- nos habían dado. Pero así es la vida de injusta, creo que lo menos que puedo hacer es escribir lo más que pueda para equilibrar esta situación, en mi libro al cual titularé LA DOBLE HÉLICE”.

Ante la ignominia anterior Rosalind Franklin no se abatió (¿o si?), es más dicen que hasta se sintió bién de que su trabajo haya sido lo útil que fué, y mando publicar una corroboración de lo descrito por Watson, Crick y Wilkins, sin embargo todavía no sabia que iba a ser desplazada de los créditos del descubrimiento del siglo y de muchos siglos, que marca un parteaguas de la genética.

El desconsuelo fué tal que la Rosalind poco después en 1958, cayó enferma y finalmente a la edad de 37 murió de pena. De cancer oficialmente.

Cuatro años después, en 1962, con una pomposa ceremonia en Estocolmo, vestidos de frac-pinguenesco, el biólogo experto en aves, James D. Watson, el ingeniero de minas y ahora neurocientífico Francis Crick y el gris Maurice Wilkins, recibían un jugoso cheque y un diploma que los acreditaba como únicos descubridores de la estructura del acido desoxirribonucleico, ADN.



Giffith, Avery, McCloud, McCarty, Pauling, Chargaff, Randall y sobre todo Franklin, vestidos de frac pinguenesco en algún lugar del universo, aún esperan que la historia les haga justicia.

Cualquier semejanza con alguna historia conocida o por conocerse es mera coincidencia.




_______________________________________________

TÓPICOS

Entomología


La entomología (del griego entemos, «insecto» y logos, «ciencia»)[1] es el estudio científico de los insectos. De cerca de las 1.3 millones de especies descritas, los insectos constituyen más de los dos tercios de todos los organismos conocidos, [2] yendo atrás unos 400 millones de años y tiene muchas formas de interacción con los humanos y otras formas de vida en la tierra, es así que se constituye una especialidad importante dentro de la biología. La definición de entomología es algunas veces extendida al estudio de otros animales terrestres dentro del género arthropoda como arañas, miriápodos, lombrices de tierra y babosas. Aunque esta extensión sea técnicamente incorrecta.

y como consecuencia divulgativa:

Entomología Cultural

por

José Luis Navarrete-Heredia Profesor Investigador Centro de Estudios en Zoología Universidad de Guadalajara


La Entomología Cultural pretende ser una manera de divulgar a la entomología misma de manera lúdica.

A continuación un ejemplo:


The Spider


Ya entrados en acción y mirando los ojos a otros medios de comunicación masiva para la localización de héroes de carne y hueso, al estilo de El Avispón Verde, El Santo, El Agente 007, nuestra búsqueda nos llevó a la época de los Pulp Magazine. Los pulps eran publicaciones económicas cuyos contenidos eran de fácil lectura y en donde la acción, el misterio y la fantasía eran el elemento medular de estas obras. Los héroes de los pulps, al igual que El Avispón Verde tenían la consigna de defender a desprotegidos de los villanos, valiéndose para ello de métodos y modos de operación especiales, armas y por supuesto, en muchos casos de asistentes eficaces. Dignos de mención son, entre otros, The Shadow, Doc Savage o The Avenger. En toda la variedad de héroes pulp, no podía faltar, un personaje que hiciera referencia a algún artrópodo. Y es ahí, en donde aparece el personaje conocido como The Spider.

The Spider, considerado como el personaje surgido por influencia directa de The Shadow, uno de los personajes emblemáticos de los pulps, hizo su aparición en octubre de 1933 y durante casi una década se publicaron 118 números, desapareciendo en diciembre de 1943 (apéndice 2). Esto en parte, debido al auge de los cómic books o simplemente cómics que empezaron a invadir los medios impresos.

El millonario Richard Wentworth da vida a The Spider (cualquier semejanza con otros héroes, quizá no es mera coincidencia sino producto de una fórmula gastada para el surgimiento de héroes defensores). Wentworth es bien conocido como criminólogo amateur y eligió pelear contra aquellos criminales lo suficientemente diabólicos como para ser derrotados por la policía. A diferencia de los cuentos de hadas, The Spider mata sin piedad a sus contrincantes dejando la marca de una araña sobre sus cabezas.Wentworth es amigo cercano del comisionado Stanley Kirkpatrick. Pero para lograr su cometido, la joven Nita Van Sloan, su sirviente hindú Ram Singh y su mayordomo-chofer, Ronald Jackson, son elementos imprescindibles en la historia.

Aunque este personaje no tuvo mucho impacto en México, en Estados Unidos fue tal su influencia, que a los pocos años de su creación, se elaboraron dos películas sobre el personaje: The Spide´s web (1938) y The Spider Returns (1941). Aunque no es posible conseguir una copia de las mismas, muchos detalles sobre el personaje y las películas puede encontrarse en la página web The Spider Returns (http://homepage.mac.com/cdkalb/spider/index.html).

Otro personaje de los pulp magazines fue The Scorpion, sin embargo, sólo se publicó un número en 1939 por la Popular Publications Inc. (abril-mayo) y desapareció sin dejar huella.



_______________________________________________

TÓPICOS

La Retórica de la Experiencia

Los Jesuitas y La Ciencia


por

ALFONSO ALFARO

Director del Instituto de Investigaciones

Artes de México

La Humana aventura del conocimiento recibió de los jesuitas un legado de primer orden. Hubo entre ellos, pioneros que se aventuraron por tierras y disciplinas inexploradas, inventores de alfabetos, teóricos cuya osadía parecía no tener límites, pedagogos que se esforzaban por enseñar a ejercitar las potencias del alma, retóricos que pusieron su conocimiento de dramaturgia al servicio de la difusión de las matemáticas, científicos que lograron construir con sus instrumentos de laboratorio escalones para la contemplación. El más fecundo de sus esfuerzos conserva todavía una ardiente actualidad; El intento por hacer compatibles la confianza en los métodos del conocimiento y la conciencia de los límites de la razón



Un ejemplo de lo anterior lo tenemos en:

El jesuita de las manchas solares



scheiner_christoph.gif

En 1611 un sacerdote jesuita y matemático llamado Christoph Scheiner apuntaba su telescopio al Sol. Sobre la brillante superficie del astro rey y jugándose la vista, el jesuita vio unas manchas oscuras, las manchas solares. Después de reflexionar sobre ello llegó a la conclusión de que esas manchas estaban sobre la superficie del Sol y no cerca de él. Cuando describió estas observaciones a los superiores de su orden estos le advirtieron que tuviera cuidado con lo que decía. Aristóteles había dejado perfectamente establecido que los objetos celestes eran perfectos, y por tanto no cabía ninguna posibilidad de que el Sol tuviera mácula alguna. Por supuesto, Aristóteles no podía estar equivocado.

Los eclesiásticos de entonces aplicaban al pie de la letra un moderno adagio acuñado por el físico teórico Werner Heisenberg: si los hechos no coinciden con la teoría, es un problema exclusivo de los hechos. Ante tales comentarios Scheiner decidió revisar sus opiniones y concluyó que quizá las manchas solares estuviera cerca pero no en la superficie del Sol. ¿Quién era él para llevar la contraria a Aristóteles, sobre todo si al hacerlo se ganaba un lugar preferente en la pira de los herejes?

Con todo, Scheiner puso por escrito sus observaciones en forma de cartas anónimas. Esas cartas fueron leídas por Galileo y el pisano dirigió su mirada al Sol. Observó lo mismo que Scheiner y llegó a la misma conclusión: las manchas solares estaban en la superficie solar. Arriesgando sus ojos más allá de lo razonable, Galileo describió con exactitud su duración y su forma irregular y en constante cambio. Como insaciable perseguidor de la fama, reclamó para sí el descubrimiento de las manchas solares ocultando el hecho de que alguien, no sabía quién, las había observado primero.

Y desde entonces se atribuye a Galileo el descubrimiento de las manchas solares, enviando al destierro histórico a aquel sacerdote jesuita que decidió cambiar de opinión por salvar su vida.



Alfonso Alfaro Barreto, es director del Instituto de Investigaciones Artes de México desde 1998. Es doctor en Antropología por la Universidad de París. Ha sido acreedor a becas del Fideicomiso para la Cultura México-EEUU en 1993 para la redacción del libro “Voces de tinta dormida” y de la Fundación Rockefeller en 1996 para ser profesor residente en el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana.

Al Doctor Alfaro le preguntaremos como desde la disciplina de la antropología abordo su investigación de la ciencia de los jesuitas

También le preguntaremos sobre otros ejemplos de la ciencia jesuita

Los jesuitas impulsaron la ciencia en el México Colonial

Matemáticas, física y astronomía, los aportes de la Compañía de Jesús a las ciencias que se desarrollaron de los siglos XV al XVIII en el país.
Para entender los aportes de la Compañía de Jesús a las ciencias en México, la casa editorial Artes de México, en coordinación con la Universidad Iberoamericana, presentó el volumen Los Jesuitas y la ciencia.
Los límites de la razón, que explica el desarrollo de distintas disciplinas en México como matemáticas, física y astronomía –principalmente— a raíz de la llegada de los ignacianos al territorio.
Gabriel Anaya, S. J., académico de la Universidad Iberoamericana de Puebla, comentó la historia de la Compañía de Jesús a través de sus estudios científicos, y agregó datos que a su parecer deben ser retomados, como el vínculo entre la ciencia y la fe “en donde lo sagrado y lo profano se entrelazan”, pues los jesuitas lucharon por fundir en una sola a las ciencias nacientes de entonces con la teología y la filosofía.
Además, agregó el también físico encargado de la maestría en Educación Humanista, “ello facilitó el trabajo de la Compañía de Jesús, ya que abrió puertas de territorios de difícil acceso. En China, por ejemplo, el estudio de las ciencias hizo que se pudiera evangelizar”.
Por su parte, el doctor en Química y académico de la Universidad Iberoamericana, Jorge Ibáñez, comentó que el tomo presentado sobre los límites de la razón cuenta con “cuadros exquisitos, que detallan el conocimiento que tenían los jesuitas de esos siglos” y cómo los difundieron entre los mexicanos de
aquellos tiempos.
“Los jesuitas que no aspiraban al sacerdocio, pero que aportaban con muchísimas actividades artísticas a la Compañía de Jesús, fueron los que iniciaron la fundición entre las ciencias y la fe”, destacó.
El director del Instituto de Investigaciones Artes de México, aseguró que este volumen es uno de los más ricos en investigación, dado que se hizo un trabajo recopilaroio exhaustivo en materias que no siempre son tomadas en cuenta.
En la presentación se habló también de la consolidación de cada una de las ciencias como campo de trabajo de los jesuitas de México y de la importancia que tuvieron para ello los claustros en los que la moderadora del encuentro, editora también de la revista Artes de México, comentó que este volumen
es el más rico en información documental y el pretexto perfecto para hacer una presentación de los cinco volúmenes en el Vaticano, programada para octubre próximo.

Fuente: UIA

Cómo los jesuitas inundaron Europa de científicos
Francesc Gómez Morales
www.forumlibertas.com

Scheiner describió el
funcionamiento de la retina... y
de las manchas solares

Jesuitas como Cristóforo Clavio, Scheiner, Kirchner, Boscovich, fueron geniales científicos y maestros de varias generaciones de hombres de ciencia.
La expansión de la cultura y la educación a amplios sectores de la sociedad no fue un logro de la Revolución Francesa ni de la Ilustración. En los siglos XVI y XVII surgen institutos religiosos
especialmente consagrados a la enseñanza: elemental y universitaria, religiosa y profana, nada les es ajeno. La enseñanza para todos fue una iniciativa de la Iglesia.
En esta época florecen la Congregación del Oratorio (1613), la Congregación de las Escuelas Pías, los escolapios, fundada por San José de Calasanz (1600), las Escuelas Cristianas de San Juan Bautista de la Salle, los lasallistas, (finales del XVII) y, por encima de todas ellas, la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1540.
Ignacio y sus amigos Es especialmente significativo el nacimiento de la Compañía de Jesús. La nueva Orden se origina en base a un grupo de compañeros universitarios de Ignacio, formados todos en la Universidad de París. Atienden a las nuevas vocaciones en residencias universitarias cercanas a los centros docentes: París, Padua, Coimbra, Lovaina, Colonia, Valencia entre los años 1540 y 1544.
No tardaron en impartirse clases en esos centros y, a petición del pueblo de Gandía, Ignacio y Francisco de Borja acceden a abrir el colegio de esa ciudad a todos los alumnos, fueran jesuitas o no. En sólo tres años este centro obtuvo privilegios análogos a universidades como Salamanca y París, que contaban ya con más de tres siglos de existencia. A finales de siglo los jesuitas ya contaban con 245 colegios y su General, Claudio Acquaviva, tuvo que denegar otras 150 peticiones.


Atanasius Kirchner, lo mismo
estudiaba microbios que
jeroglíficos egipcios

Descartes: ilustre exalumno orgulloso de su colegio

Uno de los colegios de los jesuitas que se hizo más famoso en el mundo entero fue el de La Flèche, en Francia. En un solo año alcanzó el millar de alumnos, entre los que se encontraba un joven débil y enfermizo que estudiaría allí entre 1604 y 1612. Los padres jesuitas eran muy comprensivos con René Descartes y, entre otras licencias, le permitían dormir siempre una hora más que a sus compañeros. El mismo Descartes afirma: “estudié en La Flèche, que conceptúo uno de los más aventajados centros de enseñanza Rudjer Joseph Boscovich, genial y
polifacético jesuita y hombre de ciencia Atanasius Kirchner, lo mismo estudiaba microbios que
jeroglíficos egipcios Scheiner describió el funcionamiento de la retina... y de las manchas solares que tiene hoy Europa”.
Tuvo como compañero de estudios al que sería un prestigioso físico y matemático: Mersenne. Por las aulas de los centros de los jesuitas fueron pasando alumnos que figurarían en un lugar
destacado de la historia de la ciencia: los matemáticos Ceva, Montuela y Bragelogne; los astrónomos Cassini, Lalande, y Wendelin; los físicos Torricelli, Bossut, Réamur y Mut; el biólogo Spallanzani y los naturalistas Leclerc Bufón, Monet de Lamarck, Gratiolet, Pitto de Tournefort, Cavanilles…

El Maestro de Matemáticas de la Europa Católica La formación matemática de Descartes era extraordinaria y constituyó la plataforma adecuada desde la que realizar sus relevantes aportaciones a esta disciplina. En su formación tuvo especial relevancia el libro de Algebra elaborado por el P. Cristoforo Clavio, profesor del Colegio Romano (futura Universidad
Gregoriana). Esta institución académica fue concebida por San Ignacio como el modelo de todos los demás colegios y por ello acudieron a él los religiosos más eximios de la Compañía. Entre ellos se encontraba Clavio. Clavio era bávaro de nacimiento y enseñó en el Colegio Romano durante casi 45 años. El Papa Sixto V dijo de él que si los jesuitas no tuvieran otros méritos, al menos el de haber producido un Clavio les sería suficiente. Todo un elogio. Algunos historiadores no dudan en considerarlo el maestro más influyente del Renacimiento. Sus cualidades pedagógicas le permitieron escribir unos manuales de Aritmética, Geometría, Álgebra y Astronomía que se utilizarían por todo el orbe católico.
Fue el primero en utilizar dos expresiones matemáticas que hoy nos parecen elementales: el punto para separar la parte decimal de la entera y el paréntesis para agrupar operaciones. Además, Clavio tuvo un concurso especialísimo en la confección del calendario gregoriano y fue maestro de figuras tan ilustres como el jesuita Mateo Ricci, reverenciado en China, cuyas autoridades comunistas han celebrado sus aniversarios con grandes fastos.
Con maestros así es más fácil Pero el prestigio que alcanzó el Colegio Romano no es debido
únicamente a Clavio. Hay otros profesores muy destacados.
El padre Christóforo Scheiner descubrió las manchas solares antes que Galileo (en enero de 1612; Galileo las descubrió en marzo; aunuqe es verdad que -sin saberlo ellos- se les había
adelantado el astrónomo y pastor luterano David Fabricius en junio de 1611). Además fabricó el primer telescopio terrestre y realizó estudios sobre el ojo publicando "Oculus", obra en que describe correctamente que es en la retina donde se percibe la luz.
El padre Atanasius Kirchner (o Kircher), cuyo afán investigador le empujó a deslizarse por el interior del cráter del Vesubio, es el creador de la Geología Moderna. Polifacético descubridor,
investigador del mundo oriental y de la medicina, fue el primero en defender que las enfermedades eran causadas por microorganismos.

Rudjer Joseph Boscovich, genial y
polifacético jesuita y hombre de
ciencia


Rudjer Joseph Boscovich, jesuita, físico, astrónomo, matemático, filósofo, diplomático y poeta, cuyo trabajo influyó en personajes de la talla de Laplace, Gauss, Euler y Jacobi, es considerado el precursor de la teoría atómica e incluso esbozó algunas ideas de la teoría de la relatividad.
Sobre los jesuitas se ha escrito muchísimo y han estado durante siglos en el punto de mira. Algunos no dudan en atribuirles algunos de los males endémicos de nuestra sociedad. Pero los hechos hablan por sí mismos y muestran la importancia que han tenido muchos de estos religiosos, como mínimo en el desarrollo de la ciencia experimental.



_______________________________________________

TÓPICOS



José Halloy estudia las capacidades individuales hasta los comportamientos colectivos en sistemas naturales y artificiales.

Un ejemplo de su trabajo se puede apreciar en:

SCIENCE VOL 318 16 NOVEMBER 2007

Integración Social de Robots con un Grupo de Cucarachas, Para controlar Organizaciones Autogestivas,

J. Halloy,1*† G. Sempo,1* G. Caprari,3 C. Rivault,2 M. Asadpour,3 F. Tâche,3 I. Saïd,2 V. Durier,2 S. Canonge,1 J. M. Amé,1 C. Detrain,1 N. Correll,4 A. Martinoli,4 F. Mondada,5 R. Siegwart,3 J. L. Deneubourg1

El comportamiento colectivo basado en la organización autogestiva es una característica de los animales, desde insectos hasta vertebrados superiores. Estos hallazgos han estimulado a los ingenieros a investigar enfoques de este tipo en pequeños robots coordinados de manera autónoma.

En este estudio experimental, se demostró un comportamiento colectivo de toma de decisiones de un grupo de cucarachas socialmente integradas a minirobots autónomos, con los que interactuaron y compartieron refugios.

Los minirobots "engañaron" a sus contrapartes, gracias a que fueron dotados con feromonas que hicieron creer a las cucarachas que se trataban de miembros del mismo grupo social.




_______________________________________________

TÓPICOS




CHARLES DARWIN

Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809, Shrewsbury, Inglaterra - 19 de abril de 1882), biólogo británico. Sentó las bases de la moderna teoría de la evolución, al plantear el concepto de evolución de las especies a través de un lento proceso de selección natural.

A un año de que la ciencia celebre el 150 aniversario del polémico libro “El Origen de las Especies” y el bicentenario del nacimiento de su autor Charles Darwin, es tiempo de que todos entendamos las profundas implicaciones de la Teoría de la Evolución, ya que da sentido a las preguntas que siempre han estado en el pensamiento de los humanos: ¿quiénes somos y de dónde venimos? Nos atañe a todos porque sus consecuencias impactan en nuestras vidas, nuestra sociedad, nuestro pensamiento, nuestro amor, nuestro odio.

La Evolución por medio de la Selección Natural, es una teoría sólida con evidencias científicas abrumadoras, que ha logrado hilar un árbol genealógico científicamente confiable, en donde cabemos todos los seres vivos, pasados y presentes, y que nos dice que los millones de especies que habitamos la Tierra descendemos de una forma de vida original y simple. Las personas que aún no la aceptan, son las que siguen cubiertas con el velo dogmático que impide ver la realidad, porque la certeza de que procedemos de especies menos complejas extinguidas en el pasado, es tanta, como la que hay de que la Tierra gira alrededor del Sol. Nada en Biología tendría sentido sin la explicación de la Teoría de la Evolución porque todas las ciencias de la vida giran en torno a ella.


Primeros años

Darwin a los 7 años.
Darwin a los 7 años.


Nació siendo el quinto hijo de una familia perteneciente a la burguesía de la época. Su abuelo materno fue el próspero empresario de porcelanas Josich Wedgwood, y su abuelo paterno el famoso médico del siglo XVIII Erasmus Darwin. Después de acabar sus estudios en la Shrewsbury School en 1825, en otoño de ese mismo año se fue a la Universidad de Edimburgo para estudiar medicina. En 1827 deja la carrera de Medicina para entrar en la Universidad de Cambridge y convertirse en ministro de la Iglesia de Inglaterra.

Viaje en el Beagle (27 de diciembre de 1831 a 2 de octubre de 1836)

Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución por selección natural
Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución por selección natural


Después de graduarse en Cambridge en 1831, Darwin se embarcó como naturalista sin paga, a los 22 años, en el barco de reconocimiento HMS Beagle, merced a la recomendación del también naturalista John Stevens Henslow que había conocido en Cambridge, para emprender una expedición científica alrededor del mundo que duraría 5 años.

Durante el viaje Darwin estudió las aguas costeras, midió profundidades e indicó las grandes corrientes oceánicas. Abandonó el barco frecuentemente para realizar largas expediciones por tierra, durante las cuales pudo reunir gran cantidad de especímenes.

Además, contempló con asombro la diversidad de la fauna y la flora en función de los distintos lugares. Así, pudo comprender que era la separación geográfica y las distintas condiciones de vida la causa de que las poblaciones variaran independiente unas de otras.

A su vuelta al Reino Unido publicó su obra Diario del viaje del Beagle. Poco después, Darwin se había convertido en una celebridad científica. Fue elegido secretario de la Sociedad Geológica de Londres y se ganó el respeto y amistad de la élite intelectual británica: Charles Lyell, Thomas Henry Huxley y Joseph Dalton Hooker.


La selección natural y el origen de las especies

Artículo principal: Selección natural
El origen de las especies
El origen de las especies


La lectura del libro Ensayo sobre el principio de la población, del economista británico Thomas Malthus, permitió a Darwin completar su teoría. Según Malthus, el constante aumento de la población mundial que se estaba dando provocaría el agotamiento de los recursos naturales y una lucha por la supervivencia, que acabaría con el triunfo del más fuerte.

Para Darwin, ya no había duda. Inmediatamente desarrolló su teoría: La selección natural, en biología, es un proceso por el cual los efectos ambientales (falta de recursos, cambios geológicos, llegada de nuevas especies…) conducen a un grado variable de éxito reproductivo entre los individuos de una población de organismos con características, o rasgos, diferentes y heredables.

Esta era la causa de la variación de las especies en función de los climas y los recursos de cada lugar. Darwin argumenta que todos los seres vivos tienen una ascendencia común y las diferentes variedades y especies que se observan en la naturaleza son el resultado de la acción de la selección natural en el tiempo. La explicación propuesta por Darwin del origen de las especies y del mecanismo de la selección natural a la luz de los conocimientos científicos de la época, constituye un gran paso en la coherencia del conocimiento del mundo vivo y de las ideas evolucionistas presentes con anterioridad. Integra armoniosamente los avances contemporaneos en paleontología y geología; y sienta las bases que cerrarán el debate frente a las tesis alternativas de tipo fijista/creacionista como el catastrofismo de Georges Cuvier.

Darwin dedicó los siguientes años al desarrollo de su teoría evolucionista. Hubiera podido publicar antes, pero las dudas, el miedo a la polémica y su mala salud retrasaron la publicación, a pesar del apoyo constante que recibió de Huxley, Lyell, Hooker y su esposa Emma Wedgwood, con la cual había contraído matrimonio en 1839.

En 1858 recibió una carta de su compatriota Alfred Russel Wallace, el cual había desarrollado de un modo independiente la misma teoría que Darwin. Para evitar la polémica, decidieron publicar conjuntamente un artículo en la Sociedad Linneana titulado Sobre la tendencia de las especies a crear variedades; y sobre la perpetuación de las variedades y de las especies por medio de la selección natural.

El trabajo de Darwin tuvo una influencia decisiva sobre las diferentes disciplinas científicas, y sobre el pensamiento moderno en general. Recogió su teoría en su libro El origen de las especies, publicado el 24 de noviembre de 1859 y que se agotó el primer día en que salió a la venta. En 1871 publicó El origen del hombre, donde defendía la teoría de la evolución del hombre desde un animal similar al mono, lo que provocó gran controversia religiosa.

Otras de sus obras fueron: La variación de los animales y de las plantas bajo la acción de la domesticación (1868), La descendencia humana y la selección sexual (1871), y La expresión de las emociones en el hombre y en los animales (1872). Eran exposiciones detalladas sobre temas que sólo disfrutaban de un pequeño espacio en el Origen de las especies.

Darwin fue escogido miembro de la Royal Society (1839) y de la Academia Francesa de las Ciencias (1878).

Cuando estuve a bordo del Beagle, como naturalista, me llamó mucho la atención la distribución de los habitantes de sudámerica y las relaciones geológicas del presente con los habitantes del pasado en esa parte del continente. Me dio la impresión de que estos hechos aclaraban el origen de las especies, ese misterio de misterios, como lo llamó uno de nuestros más grandes filósofos.


Críticas a la teoría de Darwin

Caricatura de Darwin como un simio en la revista Hornet. Se puede observar que lo representaban con características propias de la rama de los simios como el mentón, las cejas y la forma de su cabeza, como forma de burla a su observación de la evolución del simio al hombre actual.
Caricatura de Darwin como un simio en la revista Hornet. Se puede observar que lo representaban con características propias de la rama de los simios como el mentón, las cejas y la forma de su cabeza, como forma de burla a su observación de la evolución del simio al hombre actual.


Después de la publicación del libro de Darwin, la evolución y la selección natural fueron ampliamente discutidas por las comunidades científicas y religiosas. Las ideas de Darwin eran apoyadas por la mayoría de los científicos, siendo su mayor defensor Thomas Henry Huxley, "el Bulldog de Darwin".

Otros consideraban la teoría como incompleta por no presentar ningún mecanismo capaz de transmitir la herencia en los seres vivos. Aunque Gregor Mendel había estudiado las leyes de la herencia en 1865, sus teorías permanecieron desconocidas -incluso por Darwin- hasta el siglo XX.

Otro de los problemas a los que se enfrentó la teoría de Darwin era la imposibilidad de conocer la edad de la Tierra. Según los estudios de Lord Kelvin, que resultaron equivocados, la edad de la Tierra era demasiado pequeña para albergar en su historia el largo proceso evolutivo necesario por las especies naturales. Así, Kelvin afirmó que sólo mediante el diseño inteligente se podía haber alcanzado la gran diversidad biológica actual. Las ideas de Kelvin chocaban con la datación de la Tierra propuesta por los geólogos con base en los primeros estudios sobre la edad de diferentes tipos de rocas, y la cuestión de la edad de la Tierra era un tema de actualidad científica que sólo sería resuelto tras el descubrimiento de la radiactividad por Becquerel.

En 1875 el teólogo Charles Hodge acusó a Darwin de negar la existencia de Dios al definir a los humanos como el resultado de un proceso natural en lugar de una creación diseñada por Dios.

Hoy en día, aunque una mayoría abrumadora de biólogos consideran las ideas básicas de la teoría de Darwin como correctas siguen existiendo algunos lugares en los que el debate religioso-científico se mantiene, como en Estados Unidos y en algunos lugares de Australia. El creacionismo ha cambiado de estrategia y ahora se llama diseño inteligente. Aunque carece de la objetividad de la ciencia, está dando una dura batalla en los sectores conservadores de los Estados Unidos para ser aceptado en la curricula escolar.










“ME PARECE QUE DEBEMOS RECONOCER QUE EL HOMBRE,
A PESAR DE SUS NOBLES CUALIDADES, LLEVA, TODAVÍA EN SU
HECHURA CORPORAL, EL SELLO INDELEBLE DE SU BAJO
ORIGEN. EL HOMBRE DESCIENDE DE ALGUNA FORMA POCO
ORGANIZADA, Y ESTO ES ALGO QUE, LO TEMO, SERÁ MUY
DESAGRADABLE PARA MUCHAS PERSONAS. SIN EMBARGO, ES
DIFÍCIL PONER EN DUDA QUE DESCENDEMOS DE UNOS
BÁRBAROS”.

Charles Darwin, naturalista inglés, evolucionista.


“ANTE LA PREGUNTA DE SI POR ABUELO PREFIERO UN
MISERABLE MONO O UN HOMBRE DE TALENTO Y MUY INFLUYENTE
PERO QUE EMPLEASE SU TALENTO Y SU PODER EN RIDICULIZAR
UNA GRAVE DISCUSIÓN CIENTÍFICA, YO AFIRMARÍA, SIN
VACILAR, MI PREFERENCIA POR EL MONO”.

Thomas Huxley, biólogo inglés, evolucionista


“POR LO GENERAL, QUIÉNES RECHAZAN LA EVOLUCIÓN

NO OBEDECEN A UN RACIONAMIENTO LÓGICO, SINO A UNA
VANIDAD INJUSTIFICADA”

Isaac Asimov, bioquímico divulgador de la ciencia.



_______________________________________________

TÓPICOS




http://www.sciencemag.org/content/vol0/issue2007/images/data/1146788/DC1/1146788s3.mov

www.sciencemag.org:.webloc